
PROGRAMACIÓN
CONTENIDOS POR SESIONES | ||
SAB -14 | 10:00 – 10:10 | Presentación. |
10:10 – 10:40 | Estado actual del Proyecto PNOA-LIDAR y proyectos futuros. | |
10:40 – 11:10 | Desarrollo profesional del cartógrafo de orientación. Legislación laboral aplicable. Fórmulas como emprendedor. | |
11:10 – 11:40 | Factores clave en la aplicación de los criterios de generalización cartográfica en los mapas de Orientación. | |
11:40 – 11:50 | RECESO | |
11:50 – 12:20 | Presentación comercial productos informáticos robustos de movilidad. | |
12:20 – 12:50 | Aspectos cartográficos de los mapas de MTBO. Hacia unos criterios unificadores. | |
12:50 – 13:20 | Evolución tecnológica desde la mirada de los Clinis de cartografía. | |
DOM-15 | 10:10 – 10:40 | Recursos y metodología propia aplicados a la elaboración de mapas Sprint. |
10:40 – 11:10 | LiDAR & Fotogrametría para mapas base de orientación: estado del arte. | |
11:10 – 11:40 | Posibilidades en la mejora del posicionamiento GNSS en los equipos de campo. | |
11:40 – 11:50 | RECESO | |
11:50 – 12:20 | La Propiedad Intelectual y los derechos de autor en el contexto de los mapas de orientación. | |
12:20 – 12:50 | Proyecto MATACIMERA (ÁVILA) CTO IBÉRICO A PIE 2020. | |
12:50 – 13:20 | Familia de productos OCAD 2020. Soluciones para el deporte de Orientación. | |
13:20 | Clausura. |
Seminario web sábado 14/11/20
Seminario web domingo 15/11/20
VIRB de Garmin es una aplicación gratuita para sincronizar los datos de GPS con un vídeo
Enlace a descarga de la versión para PC
Vídeo 1
Vídeo 2
El 26 y 27 de septiembre de 2020 se celebra el Campeonato de España de MTB-O en Alborea (Albacete), con pruebas de Media y Larga Distancia. La prueba Sprint queda suspendida
Video de La Liga Sports TV
https://www.laligasportstv.com/media/video/ll-f45be2e0-1328-46d4-5e05-08d85adfb79c
Resultados:
DISTANCIA LARGA: TOTALES – WINSPLITS
DISTANCIA MEDIA: TOTALES – WINSPLITS
GLOBALES: GENERAL
Enlaces:

Comienzo de la ruta por la Vía Verde, cruzando la Poblachuela, dirección Alarcos. Paralelo al Río Guadiana, llegamos a Sancho Rey. Por los carreterines llegamos al Pirulí. Bajamos hasta la presa del Embalse del Vicario y lo vamos rodeando hasta llegar a Peralvillo. Desde allí, dirección al Castillo de Calatrava. Vuelta a Ciudad Real pasando por Carrión de Calatrava

Este es el estado del Embalse del Vicario en septiembre de 2020. Con una capacidad máxima de 32 hm3, actualmente se encuentra con 2hm3 de agua embalsada, lo que supone el 6.25% de su capacidad
La cantidad tan baja de agua almacenada, hace que la zona de «La Isla», ahora sea accesible desde el mirador ya que no está rodeada de agua
A consecuencia de la sequía, donde antes había agua, ahora la tierra está agrietada
Fuente: EMBALSES.NET
Situada entre la Laguna Salvadora y la Laguna Batana. Tiene una profundidad máxima de unos 15 metros. Recibe agua de la Laguna Salvadora y de varios manantiales
Vídeo de todo el perímetro de la Laguna Santos Morcillos desde el agua en kayak
Esta laguna dispone de aparcamiento, restaurante, baños públicos y en temporada también socorrista
La zona del baño es tipo playa, con aguas limpias y cristalinas
Hay una cascada de agua con agua procedente del excedente de la laguna superior, la Laguna Salvadora. Entre las dos lagunas, hay una zona protegida llamada «tobas» a la que no se puede acceder, que son unas formaciones rocosas formadas por la acumulación de minerales y sedimentos mezclados con algas y vegetales, al igual en la zona entre la Laguna Santos Morcillo y la Laguna Batana
Fotos

La información que aquí aparece es para embarcaciones de mas de 2,50 metros de eslora. Las embarcaciones de menos eslora se consideran artefactos complementarios del baño y por lo tanto no es aplicable esta regulación
La información publicada es válida hasta la fecha de la publicación (agosto de 2020). Para más información sobre los requisitos, consultar la normativa vigente en la Confederación Hidrográfica del Guadiana
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Avda. Reina Sofía 43
06800 Mérida (Badajoz)
Teléfono: 924 316 600
Declaración Responsable: es un documento en el que el interesado manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos por la Administración, con arreglo a la normativa vigente, para el ejercicio de la navegación en la cuenca del Guadiana, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el ejercicio de la actividad que motiva la declaración
La tiene que presentar el propietario de toda embarcación de recreo debidamente homologada con o sin motor o vela que navegue en las aguas de la cuenca del río Guadiana, comprendiendo aquella a todos los tramos de ríos y embalses declarados como navegables
Se presenta en el registro de la Confederación Hidrográfica del Guadiana o por internet en su web https://www.chguadiana.es/
Cuando navegar: Puedes navegar con el kayak a partir del día siguiente al del registro de la solicitud en cualquiera de los registros de la Confederación Hidrográfica del Guadiana
Periodo de uso: También hay que indicar el periodo de tiempo en el que se va a utilizar el kayak, por periodo mínimo de 3 meses. No hace falta que sean meses completos, puede comenzar cualquier día del mes
Seguro: Para kayak particulares no es obligatorio tener seguro
Matrícula: La embarcación deberá llevar pintada, en el costado de estribor, junto a la proa y, por lo menos, a 20 cm. sobre la línea de flotación, la matrícula asignada, que consta de las letras C.A.G. y el número correspondiente
Cuotas y tasas:
Matriculación: 65,29 €
Tasa anual: 40€ – Tasa trimestral: 10€
¿Donde navegar?: Consultar en la Confederacion Hidrógrafica del Guadiana el listado de embalses navegables. En agosto de 2020 el listado se puede consultar en la página 9 de la resolución de 10 de agosto de 2020
Limpieza de la embargación para prevenir al mejillón cebra: Es obligatoria la previa limpieza de todas las embarcaciones así como de los
medios de flotación en eventos que hayan sido utilizados en aguas distintas a las situadas en el ámbito de gestión de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, atendiendo al protocolo de limpieza de embarcaciones para prevenir la entrada del mejillón cebra en la cuenca del Guadiana
Antes de usar la embarcación en una masa de agua, se asegurará que la embarcación, kayak o piragua está completamente seca y limpia, tanto exteriormente como en cada uno de los compartimentos interiores. Se aplicará un secado previo de 10 días al aire o hasta 20 días si las condiciones de humedad y temperatura lo requieren, para así evitar la supervivencia y el traslado de larvas de mejillón y la introducción de adultos
Después de cada uso, se procederá al completo vaciado del agua del interior de la piragua o barca. Se inspeccionará cuidadosamente la embarcación para eliminar cualquier resto que pueda aparecer adherido al casco.
Cuando no haya pasado el tiempo de secado indicado, antes de acceder a la masa de agua, se efectuará una limpieza con agua caliente a presión y en caso de no ser posible, se procederá a la aplicación de una solución de hipoclorito sódico (se debe añadir 1 ml/l, es decir unas 20 gotas de lejía por cada litro de agua) con especial atención a las zonas de la embarcación menos accesibles
Esta solución aplicada a embarcación y accesorios debe permanecer en contacto con el material a limpiar durante al menos 10 minutos
Descargas:
Queremos un río Bullaque vivo, que sea fuente de vida y desarrollo para todas las personas y demás seres vivos que habitan en su ribera. Un caudal ecológico permanente que garantice que el agua corra siempre por su cauce y asegure la supervivencia de su flora y fauna.
Que NUNCA volvamos a verlo como este año. Realizada por vecin@s de El Robledo para reivindicar el caudal ecológico del río Bullaque
Grabado en agosto de 2020 en el cauce seco del río Bullaque a su paso por El Robledo (Ciudad Real).
+INFO: Caudal ecológico: flujo de agua mínima necesaria para preservar los valores ecológicos en el cauce, tales como los hábitats naturales que cobijan a la flora y fauna, las funciones ambientales como la disolución de contaminantes, la amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos y la preservación del paisaje